Sobre estándares abiertos e interoperabilidad
Este post tiene una única finalidad, evitar que Antonio Espinosa me diga “me debes un post” cada vez que me tome unas cañas con él. Aparte de eso, el origen, ya tardío y obsoleto, es una noticia que publicó El País titulada “por los planes de la Unión Europea de favorecer los programas libres de patentes” En su día publiqué en Twitter que la noticia me parecía una mezcla de “churras” y “merinas” en el mismo artículo. En mi opinión, se mezclan conceptos variados para tratar de encajar una conclusión sobre lo guay que es el software libre, pero los argumentos me chirriaron un poco. No sé si es que había pocas líneas o poco espacio para desarrollar la noticia pero me sonó todo raro. Y que conste que no necesito conclusiones sobre lo bueno que es el software libre, que eso ya lo sé. El problema que le vi al artículo de El País es la interpretación de la interoperabilidad, y luego ya viene la mezcla con estándares abiertos, software libre, patentes, etc. La interoperabilidad es u